24.2.12

Sáhara Occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución (PDF)


David Bollero Real
Quaderns, 7 (2011), pp. 93-102 - FiSahara


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda la problemática del cine saharaui para ser una realidad tangible, encuadrada en ocasiones en la clasificación de cine africano y, la mayoría de las veces, en la de cine árabe. Su nacimiento, significativamente más tardío que en otros países magrebíes, está marcado por su inconcluso proceso de descolonización, la invasión marroquí en tiempos del rey Hassan II y la sistemática violación del Derecho Internacional que niega al pueblo saharaui su derecho autodeterminación.
Precisamente, éste es, como se aborda en el artículo, el germen del cine saharaui, que nace de y por la revolución, con el objetivo de trasladar la causa de su pueblo más allá de las fronteras del Sáhara Occidental, bien a través de los primeros documentales de Abidin Kaid Salah o, años después, de cortometrajes reivindicativos como los producidos por la Cooperativa de Cine Aminetu Haidar.

Durante todo este proceso, surgirá el Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara)
en la década de los años 2000, que tras ocho ediciones se ha convertido en la piedra angular del nuevo cine saharaui por contribuir tanto a su creación como a su difusión. Este trabajo aborda la culminación de su labor formativa con la puesta en marcha de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh, cuyas instalaciones en el Campamento 27 de Febreroestán llamadas a alumbrar a las futuras generaciones de cineastas saharauis. En este sentido, el artículo concluye revisando las últimas producciones saharauis, incorporando las opiniones de profesionales cercanos a este ámbito.
Dado que el cine saharaui se encuentra en un estado germinal y que la mayor parte de
los trabajos acerca del Sáhara Occidental se centran en su vertiente política, la bibliografía al respecto prácticamente es inexistente. Por este motivo, la metodología seguida para la realizaciónde este trabajo ha sido eminentemente periodística, con entrevistas llevadas a cabo en persona, la mayor parte de ellas durante la edición de FiSahara 2011.

David Bollero Real                                                            
Quaderns, 7 (2011), pp. 93-102


CINE POR LA AUTODETERMINACIÓN
El cine saharaui, entendido en sentido estricto, se encuentra en un estado embrionario.
La situación política que vive este pueblo, exiliado en campamentos de refugiados desde
hace 36 años y completamente dependiente de la ayuda humanitaria, ha obligado a establecer otras prioridades por delante del cine de producción propia. Sin embargo, tal y comodestacó Omah Ahmed, director de la Escuela de Formación Audiovisual (EFA) Abidin KaidSaleh de la RASD1, durante el acto de inauguración de este centro formativo en 2010, «en elSáhara, a partir del desencadenamiento de la revolución del 20 de mayo2, todas las formasde expresión artística han ido transformándose, evolucionando y enriqueciendo la personalidadcultural de este pueblo» (Discurso de inauguración de la E.F.A. en el Campamento 27 deFebrero en 2009). Y el cine ha sido una de ellas.
La filosofía que envuelve al cine del Sáhara en estos primeros estadios es, fundamentalmente,revolucionaria. Concuerda, pues, con la idea que Octavio Getino y Fernando ‘Pino’Solanas expresaron en 1979 con su manifiesto ‘Hacia un Tercer Cine’, en el que trasladaronel concepto de descolonización al mundo de la cultura y, más concretamente, a la industria del cine, pasando de un propósito meramente de consumo a otro de liberación (Getino y Solanas, 1979). Getino es partidario de sacrificar cualquier norma estética de trabajo en favor del «cine panfleto, cine didáctico, cine informe, cine ensayo, cine testimonial, toda forma militantede expresión» (Getino y Solanas, 1979: 39). Y eso es, precisamente, lo que los saharauisestán tratando de hacer en la actualidad.
Es preciso apuntar que casi todo el cine africano —aunque al saharaui se le encuadra
más específicamente en la categoría de ‘cine árabe’— nace con la independencia en la era postcolonial, sin poder destacar ninguna producción antes de la década de los 70, salvo en la Unión Sudafricana y Egipto (Elena, 1999: 150). Una independencia que en el caso saharaui nunca ha existido, pasando de una colonización a una invasión. A pesar de ello, a principiosde 1976, la Comisaría Política del Ejército de Liberación Saharaui creó un departamento decine y foto en su central, gracias a la donación de equipos por parte del ejército argelino. Elobjetivo era impulsar la filmación, conservación y distribución de las acciones de su ejército.

ANTECEDENTES: DOCUMENTALES DE GUERRA
Revisando la historia reciente, es posible encontrar hechos que ya apuntan hacia unaespecial atracción del saharaui hacia el cine. Cuando el territorio aún era español, se conocela existencia de instalaciones de cine en el Tercio Sahariano de Smara, en pleno desierto y a240 kilómetros de la capital del Sáhara (De la Lama, 1975: 3) o el mítico cine Las Dunas, en ElAaiún, que fue objeto de un atentado marroquí (Bárbulo, 2011: 216) teniendo que ser remodelado posteriormente (La Realidad, 1975a: 2).
En un recorrido por las hemerotecas aparece un personaje clave en el mundo del cine
saharaui: el periodista Abidin Kaid Salah (Guelta, 1954), que da nombre a la Escuela de Formación Audiovisual. De hecho, en una de sus crónicas para el diario La Realidad3 refería elinterés popular por este arte al relatar cómo bastaba pasear por las puertas del cine «paraver la cantidad de niños que hay pidiendo dinero para entrar a ver una película» (Kaid Salah,1975: 3).

Las informaciones acerca de Kaid Salah son, como sucede con buena parte de la historiasaharaui, vagas y poco documentadas, pero en una necrológica4 emitida por el Ministerio deInformación de la RASD se le describe como «el primer reportero del Frente Polisario», autorde la mayoría de los documentales de guerra. Durante la grabación de una de las batallas, lade Lebueirat5, el reportero fue alcanzado por una bala en la cabeza del fémur, dejándolo cojo de por vida (Ruiz-Hermosilla, 2003: 37-39). Eso marcaría su trayectoria posterior. Después devarias intervenciones infructuosas para recuperar el cien por cien de movilidad, abandonó su trabajo de reportero para colaborar en la creación de lo que años más tarde sería el Ministerio de Información de la RASD, montando las primeras películas. Abidin Kaid Salah, junto a otros como Abdalahe Lahbib o Hamada ‘Zaafi’, se ha ganado por derecho propio situarse en la génesis del cine saharaui.
Un cine, por otro lado, que se encuentra en su mayor parte rodado en hassanía, la primera lengua oficial de la RASD. Se trata de un síntoma más de la necesidad de autodeterminación de un pueblo que encuentra en el cine, hoy por hoy, una vía reivindicativa más —además de las causas presupuestarias—. En el verano de 1975, el periódico La Realidad (La Realidad, 1975b: 6) informaba de la puesta en marcha de proyecciones en árabe en los cines de El Aaiún, Villa Cisneros y Guera. Se trataba de doce producciones egipcias subtituladas en francés, que llegaban por vía del distribuidor mauritano Zemzem.
No obstante, algunos autores indican que tras el abandono de España en 1975, el pueblo
saharaui abrazó el español como uno de sus signos de identidad nacional (Candela Romero, 2007: 48), convirtiéndola en la segunda lengua oficial. En este sentido, el uso oral del español sigue creciendo entre los saharauis, gracias a las nuevas tecnologías. Su Sahara Press Service, su Radio Nacional y la RASD-TV emiten varias horas al día en español (CandelaRomero, 2007: 49-51), aunque no puede decirse que entidades como el Instituto Cervantes apoyen activamente este esfuerzo. Mientras que la entidad cuenta con sedes en Argelia o Egipto, a pesar de que en esos países el número de estudiantes de español es más de cinco veces inferior al de los saharauis (Instituto Cervantes, 2007: 27), los esfuerzos realizados en los campamentos han sido prácticamente inexistentes no ya con el establecimiento de una sede, sino con apoyo logístico o de profesorado.

EL PROYECTO FISAHARA
El origen del Festival se remonta a 2002, cuando CEAS-Sáhara (Coordinadora Estatal de
Asociaciones Solidarias con el Sáhara) invitó al director de cine peruano Javier Corcuera a los campamentos de refugiados en un viaje de fin de año, para conocer la realidad del pueblo saharaui. Corcuera había alcanzado la fama gracias a su documental social La espalda del mundo6, en el que abordaba la pobreza y explotación infantil en Perú, los refugiados políticos kurdos de Turquía y los presos en el corredor de la muerte de Mississippi.

El tratamiento realizado de los refugiados turcos en este trabajo fue lo que movió a José
Taboada, presidente de CEAS-Sáhara, a proponer al director peruano la realización de una película de temática saharaui. Corcuera quedó impactado por su experiencia en el Sáhara y,ante la imposibilidad de realizar una película por estar entonces comprometido con el proyectode La guerrilla de la memoria 7, propuso organizar un festival de cine.
Sidahmed Derbali, subdelegado del Frente Polisario, aún recuerda la ya mítica reunión
en un bar de Atocha, en Madrid, entre Abdullah Arabi, entonces delegado del Frente Polisarioen Madrid, José Taboada y Javier Corcuera. «No veíamos que tuviera grandes posibilidadesy en varias ocasiones estuvimos a punto de abandonar el proyecto», indica Corcuera,«pero gracias al apoyo de festivales como el de Cine Independiente de Orense y, sobre todo,al de uno de los productores del Festimad fue posible montar la primera edición en 2003»(Entrevista realizada durante FiSahara, 2011), en el campamento de Smara durante el mes denoviembre.
FiSahara, que en sus primeras ediciones mantuvo un carácter itinerante y se celebró en
todos los asentamientos del desierto hasta su definitiva ubicación en Dajla (2007-2011), se ha convertido en el único festival de cine que se celebra en un campamento de refugiados.Con el epicentro del Festival en la Pantalla del Desierto —una gigantesca pantalla al aire libreconstruida sobre un remolque de camión en la que se realizan proyecciones por la noche—,FiSahara dispone de dos pantallas más a cubierto, además de otras manifestaciones culturalescomo exposiciones y conciertos saharauis. Se presenta como un festival no competitivo,solidario y de convivencia —todos los asistentes se alojan con familias saharauis—, en el queincluso el primer premio, una camella blanca —que simboliza la paz en la cultura de este pueblodel desierto—, se dona siempre a la familia que acoge al ganador.

FiSahara mantiene una estrecha relación y potencia sinergias con otros festivales de cine, como es el caso del FCAT8 (FCAT Festival de Cine Africano de Tarifa). En este sentido, Corcueraestá convencido de que «hermanamientos como el que tenemos con el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián9 servirán en el futuro de altavoz para los jóvenes talentos saharauis que surjan» (ABC WWW: 2010).
El subdelegado del Frente Polisario en Madrid explica que no sólo «es fundamental para
nosotros que las personalidades que acuden al festival se conviertan en buenos embajadoresde la causa saharaui, transmitiendo que detrás de todo hay niños, mujeres y hombres connombres y apellidos, con sentimientos», sino que también es crucial para «crear una culturacinematográfica y cultural en nuestros jóvenes de los campamentos e intentar formarles comofuturos cineastas saharauis» (Entrevista realizada durante FiSahara, 2011).



MÁS ALLÁ DEL CINE: TALLERES Y FORMACIÓN
Cuando nació FiSahara no sólo se alumbró un proyecto lúdico-cultural, sino que en todo
momento se tuvieron muy presentes los aspectos formativos, pudiendo destacar hitos comolas becas conseguidas en 2009 para que estudiantes saharauis cursaran estudios en la EscuelaInternacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV)10 en Cuba. Pero no es necesario remontarse a esa edición para constatar el compromiso formativo del festival,pues desde la primera edición se vienen realizando talleres de formación para la poblaciónsaharaui. Sonido, imagen, fotografía, realización o guión son sólo algunas de las temáticasabordadas en estos talleres.
Javier Corcuera explica que «tiene todo el sentido, porque los saharauis quieren construir su memoria, su historia. A fin de cuentas, los campamentos de refugiados saharauis son uno de los escenarios más rodados del mundo, pero nunca por los propios saharauis y ya va siendo hora de que lo sea» (Entrevista realizada durante FiSahara, 2011).
La asociación cultural canaria Gran Angular lleva desde 2009 impartiendo talleres durante el Festival, aunque como puntualiza Agustín Domínguez, uno de sus integrantes, «llevamos colaborando y viajando a los campamentos de refugiados de Tinduf desde el año 1989» (Entrevista realizada durante FiSahara, 2011), pues muchos de sus miembros forman parte dela Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui. Su trabajo es totalmente voluntario y todos los gastos que conlleva (billetes, inscripciones, materiales, equipos, etc.) son financiadoscon recursos económicos propios de cada uno de los integrantes de Gran Angular.
Su balance de estos tres años de talleres impartidos —altamente participativos— entre
los alumnos del colegio Sidi Haidug de Dajla es muy positivo, y cuenta cómo las preferenciasde los alumnos son muy dispares: «algunos quieren ser actores o actrices, otros cámaras,otros prefieren ser fotógrafos...». Cada edición, el grupo de alumnos ve el corto que sus compañeros del año anterior realizaron durante la semana del Festival —tanto el colegio como la organización de FiSahara conservan copia de estos trabajos.
A pesar de que desde Canarias se lleva un guión preconcebido del cortometraje a realizar, el taller goza de un alto grado de personalización, con charlas que sirven de acercamiento a lo que cada alumno quiere obtener del taller (guión, los dibujos, la fotografía...). El guiónfinal se consensua entre todos y, de hecho, en la edición 2011 contó incluso con la participaciónde tres abuelos saharauis.
Agustín Domínguez se muestra convencido de que los talleres de FiSahara «son positivos
para el desarrollo y divulgación de la cultura africana y en concreto de su cine, puesto
que el desarrollo de estos talleres eminentemente prácticos está potenciando y estimulando,desde las bases, las habilidades de futuras personas que puedan estar implicadas en proyectoscinematográficos a medio y largo plazo» (Entrevista realizada durante FiSahara, 2011).Pero los talleres de FiSahara no son los únicos que se imparten. Esta labor formativa seha visto reforzada a lo largo de los últimos años, pues han surgido otros talleres, como losrealizados por la ONG catalana TEPS11 (Terres de l’Ebre amb el Poble Saharaui) que, desde el verano de 2008, viene realizando proyectos de este tipo.

Josep Juan Segarra es uno de suspromotores desde que entre 2005 y 2007 realizara el corto Gotes al desert. Durante su rodaje(entrevista realizada en junio 2011), Segarra conoció a «jóvenes cómo Mohamed Moulud,que querían explicar historias desde el audiovisual, pero no tenían medios y decidí buscar laforma de facilitárselos». Ese fue, precisamente, el arranque de su relación con la ONG TEPS,consiguiendo subvenciones de ayuntamientos como el de Tortosa a través del Fons Català deCooperació. Desde entonces, Segarra asegura que «más de veinte jóvenes han empezado oseguido su camino audiovisual con nosotros», aunque advierte de que lo que más falta hacees una formación o acompañamiento más continuado.
LA E.F.A. ABIDIN KAID SALEH
La Escuela de Formación Audiovisual (E.F.A.) Abidin Kaid Saleh12, situada en el Campamento 27 de Febrero, se ha convertido en la gran apuesta por el cine saharaui y toma laherencia de los talleres de formación impartidos durante las ocho ediciones de FiSahara. Setrata de un proyecto de cooperación único, participado por AECID, pues no existe en todo elmundo nada parecido: una escuela de cine en un campamento de refugiados.
Tal y como apunta su director y miembro del Ministerio de Cultura de la RASD, Omar Ahmed, su principal objetivo es «la formación de una nueva generación de cineastas saharauis,partiendo de una formación académica con un nivel de alta calificación» (Entrevista realizada durante FiSahara, 2011). Con una visión a largo plazo, la E.F.A, se ha concebido desde el principiocomo un centro de formación llamado a constituir el núcleo inicial para el futuro instituto de industria cinematográfica saharaui.
Omar Ahmed subraya el importante papel del FiSahara, del que emana directamente
la Escuela, pues «trajo consigo una nueva forma de enfocar las artes cinematográficas, vista desde una perspectiva saharaui» (entrevista realizada durante FiSahara, 2011), algo crucialdesde la óptica docente.
Su programa académico de diez módulos teórico-prácticos de cien horas durante un
año, desarrollado por el jefe de estudios, Roberto Lázaro, aborda materias como Producción Audiovisual; Guión; Dirección: Narrativa Audiovisual; Fotografía: Iluminación y Cámara; Sonido en Rodaje; Dirección de Actores; y Montaje masterizado y autoría de DVDs, que incluye también distribución por internet y gestión de festivales. A este temario se incorpora, además, un módulo adicional de Realización Multicámara, dado que las instalaciones de la Televisión Saharaui se encuentran muy próximas, en Rabuni. 

Roberto Lázaro explica que «los alumnos estudian en régimen de internado, pero al
final de cada módulo —entre 20 y 22 días— regresan por unos días con su familia a sus
respectivos campamentos» (Bollero, 2010: 18). La veintena de alumnos del primer curso
académico —septiembre 2011— ha sido seleccionada entre los y las jóvenes de 18 a 25
años que ya habían participado en los talleres de FiSahara, así como en un taller de un mes específico, realizado por la asociación venezolana Yakari, pensado específicamente para la selección del alumnado de la primera promoción de la escuela.
Roberto Lázaro identifica un enorme potencial en los alumnos seleccionados, destacando
una mayoría de chicas «con una asombrosa visión de la narrativa audiovisual. Tienen talento creativo y necesidad de contar sus historias grandes y pequeñas, esa imprescindible inquietud por recuperar o mantener en soporte audiovisual su acervo cultural» (Bollero, 2010: 18). 

Una de estas alumnas es Salama Mohamed, una joven de veintitrés años del Servicio de
Prensa Saharaui que participó en el taller de Producción y Montaje de FiSahara. Mohamed no duda al afirmar que «para mí el cine es uno de los campos más importantes que tenemospara reflejar luz sobre nuestro derecho de la libertad e independencia, así como para elevarla conciencia acerca de las crueles condiciones de los campamentos de refugiados y exponerlas violaciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados» (entrevista realizada durante FiSahara, 2011).

Si bien es verdad que la repercusión que puede llegar a tener la E.F.A. en el cine africano aún está por ver, no es menos cierto que se puede extender más allá del ámbito saharaui. En este sentido, Omar Ahmed señala que su modelo de proyecto ya está siendo estudiado por algunas asociaciones solidarias españolas para exportar la experiencia a otros países delcontinente, como Mali (entrevista realizada durante FiSahara, 2011).
La ONG TEPS también participa de la iniciativa, recuperando fondo fílmico saharaui que
se realizará posteriormente en la Escuela. Sin embargo, como apunta Segarra (entrevista
realizada en junio, 2011) no resulta tarea sencilla, pues es necesario que un técnico fílmico se desplace al Sáhara durante una semana para hacer un diagnóstico del estado del material dedieciséis milímetros.
EL CINE SAHARAUI QUE VIENE
Man Ould Chagaf representa al reducido grupo de saharauis que, fuera de los campamentos
de refugiados —reside en Sevilla—, está abriendo camino para el cine saharaui. A su favor cuenta con mayor disposición de medios técnicos, tanto para la realización como para la posterior distribución 13. Su primer corto es Belgha, la memoria viva y, como él mismoapunta, «es mi primer paso hacia la realización de documentales, consciente de la importancia de este tipo de trabajos porque son la puerta de salida de nuestra cultura hacia el otro mundo» (entrevista realizada durante FiSahara, 2011). Con todo, Chagaf no contó conningún apoyo de financiación y debido a ello se vio abocado a asumir el papel de ‘hombreorquesta’, realizando todo el trabajo del equipo de rodaje: director, cámara, técnico desonido, etc.
Este realizador saharaui tiene ya en mente otros proyectos, lo que da una imagen de la
inquietud cinematográfica de este pueblo, y asegura que «en colaboración con unos amigos saharauis, vamos a hacer una película documental sobre la historia del Sáhara y su identidad afro-árabe» (entrevista realizada durante FiSahara, 2011).
Javier Corcuera va más allá del cine documental y muestra su convencimiento de que los
nuevos realizadores no tardarán en saltar a las ficciones. Desde su punto de vista, «el primerpaso ya lo han realizado y es haber participado en ficciones rodadas por directores españoles» (entrevista realizada durante FiSahara, 2011). Este es el caso de Pedro Pérez-Rosado y la producción Wilaya, rodada en el segundo trimestre de 2011 en el campamento de Smara yprotagonizada por actrices saharauis. No se trata de la primera experiencia de Pérez-Rosadodirigiendo actores saharauis, pues cuenta en su haber con otro largometraje, Cuentos de la guerra saharaui 14.
Así, el director destaca que los saharauis, si bien carecen de la disciplina normal de un
rodaje, «entienden los personajes y su psicología a la perfección, pues son ellos mismos aunque se trate de una ficción» (entrevista realizada en Julio de 2011). Desde su punto de vista,aunque para las nuevas generaciones el cine arranca del género documental, pues esto conforma el grueso de las producciones de quienes acuden a los campamentos de refugiados, suevolución hacia las ficciones será muy rápida. Pérez-Rosado sostiene que «no sé si por cerraro abrir su historia, pero vuelve la imaginación, regresan los cuentos del desierto», dado que no es posible pasar por alto la tradicional cultura de transmisión oral del pueblo saharaui.
Sin embargo, la otra cara de la moneda se encuentra en jóvenes como Nadhira Mohamed, protagonista de Wilaya casi por accidente: se trata de su primera experiencia comoactriz y no contempla entre sus planes volver a participar en un largometraje. De hecho, estasaharaui de veintidós años cursa estudios de auxiliar de enfermería en las Islas Canarias. Yes que para ella el cine tan sólo es visto como un medio de reivindicación de su pueblo, unvehículo para luchar por su autodeterminación. 

Nadhira no se deja deslumbrar por el glamourque pueda traer este mundo y aunque asegura que «la experiencia ha sido maravillosa»,precisa que «lo que más me impulsó fue saber que estaba contribuyendo a la lucha por lacausa de mi pueblo, que es lo que realmente me importa» (entrevista realizada en agosto de 2011). Aunque efectivamente Wilaya simbolice ese cine de ficción del que habla Corcuera,no se puede perder de vista que su mensaje continúa siendo documental y, en cierto modo,reivindicativo: cuenta la historia de una joven saharaui que regresa al campamento de refugiadosde Smara para acudir al entierro de su madre, tras dieciséis años viviendo en España. Seproduce el reencuentro con su familia y la renuncia a su vida española por cumplir la última voluntad de su madre: cuidar de su hermana minusválida Hayat. En esencia, como precisa su protagonista, «refleja otro punto de vista de nuestra lucha, que aunque es política, encierramuchos problemas sociales entre los saharauis, problemas que con frecuencia se pierden devista» (entrevista realizada en agosto de 2011).
Otro de los participantes en Wilaya es Mohamed Moulud, que ya en FiSahara 2009 presentó su videoclip Crímenes en silencio15 a través de la Cooperativa de Cine Aminetu Haidar (CCAH), tras haber cursado uno de los talleres de TEPS. Moulud encuentra en «la situación de mi pueblo y el banco de historias reales inéditas que se encuentra en los campamentos» (entrevista realizada en junio de 2011) sus principales motivaciones, confesando un elevadocomponente de inspiración en los últimos trabajos del estadounidense Mel Gibson. Este saharauino sólo se encuentra a la espera de financiación para poder llevar a la pantalla algunode sus guiones, sino que ya cuenta con tres documentales de temáticas muy dispares: la Sáhara Bike Race; el Deporte en los Campamentos, por encargo de la Red Deporte y Cooperación; y Guerra de Artistas, sobre Artifariti.


En este sentido, el mayor problema al que se enfrenta es el económico. Tal y como expone Ahmed Baha Eddine Attia al hablar del cine árabe, los cineastas se ven obligados a «mendigarayudas y subvenciones» (Baha Eddine, 2004: 155) que, en muchos casos, les obligan amodificar el propio sentido de sus obras. Hecho que en el caso saharaui, por su naturalezaeminentemente reivindicativa, no se da, limitándose el acceso a nuevos fondos. Paralelamente, otro buen ejemplo de lo que está por venir lo podemos encontrar en la
ya citada Cooperativa de Cine Aminetu Haidar (CCAH), en cuyo arranque ha sido crucial el apoyo y participación de la ONG TEPS. Concebida como una cooperativa, todos los recursosy beneficios obtenidos pasan a ser propiedad colectiva según sus estatutos. La línea estratégicasobre la que la CCAH, bajo la dirección de Hayetna Mohamed Deidi, levanta su actividadactualmente es la de prestar servicios a todas las ONGs que operan en los campamentos derefugiados, ayudándoles a difundir su labor a través del material audiovisual que ellos mismosproducen.
Pero su actividad va más allá y, de hecho, desde la edición 2009 de FiSahara16 vienen
proyectando sus producciones, contando en su haber con media decena de cortos, destacandoel realizado este mismo año bajo el título de El grito de Agdaym Izik17 y que es unacoproducción de la CCAH con la Resistencia Saharaui, en la que se describe el violento desmantelamientodel campamento Agdaym Izik por parte de Marruecos en noviembre de 2010 (Torres, 2010: 2). Este cortometraje fue proyectado durante la última edición de FiSahara 2011.
A través de la venta de sus DVDs, la cooperativa espera reunir el dinero suficiente18 para
construir su sede en el campamento de Smara, junto a la Biblioteca Bubisher19, e ir ampliandosus medios técnicos, pues apenas cuenta con dos ordenadores para montaje, dos cámaras ydos trípodes. Sólo de este modo podrán continuar realizando más producciones dando salidaa los jóvenes talentos saharauis.

CONCLUSIÓN
A la luz de lo expuesto anteriormente, podría asegurarse que el estado del cine saharaui
continúa siendo embrionario, si bien es cierto que su potencial es mucho mayor que hace
unas décadas. En este sentido, la contribución del FiSahara y los ‘talleristas’ que acuden
como voluntarios a las sucesivas ediciones del Festival, ha sido clave para sentar los cimientosdel futuro cine saharaui.
Asimismo, otros proyectos formativos paralelos, como los llevados a cabo por la ONG
TEPS, ayudan a consolidar aún más esta labor formativa que, de otro modo, difícilmente podríallevarse a cabo en los campamentos de refugiados saharauis. Las durísimas condicionesde vida en el desierto del Sáhara y la falta de medios —materiales, formativos, orgánicos...—que ello implica es sin duda el mayor freno para la industria del cine saharaui, hasta el puntode que hablar de ‘industria’ sería temerario en la actualidad.
Por este motivo, a pesar de que la E.F.A. Abidin Kaid Saleh, promovida por FiSahara, se
ha convertido en el proyecto de cooperación más ambicioso del Sáhara Occidental y, al mismotiempo, en la gran esperanza del cine saharaui, no parece ser suficiente para garantizar el futuro de éste. Ello se debe al sentimiento tan arraigado de todos los saharauis con su causa, con la lucha por su derecho a la autodeterminación que supedita todo lo demás, incluidoel cine. Este es el motivo por el que el grueso de las producciones saharauis, aun cuandosalten del ámbito documental al de la ficción, continúan estando marcadas por un claro tono reivindicativo. Incluso, algunos de los actores y actrices que han participado en recientes produccionesno repetirán experiencia mientras no se cumpla ese requisito. En definitiva, se tratadel cine visto única y exclusivamente como una herramienta más de la lucha por su libertad.Será, por tanto, la normalización de su estado con el reconocimiento de la RASD y de laautodeterminación del pueblo saharaui lo que realmente impulse su cine de un modo definitivo,tanto desde el punto de vista creativo como de medios materiales y difusión.
 
1 La RASD (República Árabe Saharaui Democrática) se proclamó el 27 de febrero de 1976 (Sobero, 2010:
262-263)
2 El 20 de mayo de 1973, el Frente Polisario comenzó la Guerra de Guerrillas contra Marruecos (Bárbulo,
2011: 122) 
3 Periódico fundado en 1975 en El Aaiún por el periodista español Pablo-Ignacio de Dalmares.
4 Falleció en Fuenlabrada (Madrid) el 18 de julio de 2003 tras padecer un cáncer de pulmón. A pesar de
contar con DNI español expedido en 1971, nunca consiguió la nacionalidad española.
5 El Ejército de Liberación Saharaui luchó en 1979 durante dos meses contra las fuerzas marroquíes para
evitar que éste comenzara el levantamiento del muro de más de 2.000 kilómetros en el enclave de Lebueirat.
 6 (WWW) Ver referencia on line de IMdb: http://www.imdb.com/title/tt0264584
7 (WWW) Ver referencia on line de IMdb: http://www.imdb.com/title/tt0315927
8 FCAT (WWW http://www.fcat.es/FCAT/) nació en 2004 con el objetivo de dar a conocer la cinematografía
africana, desde sus obras más recientes a sus clásicos, desde ficciones a documentales, desde Sudáfrica a
Marruecos o de Senegal a Etiopía.
9 El Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. (WWW http://www.cineyderechoshumanos.
com) nació en 2003, organizado por el Área de Derechos Humanos del Ayuntamiento de San Sebastián y Donostia
Kultura, siendo el único festival de derechos humanos del Estado que pertenece a Human Rights Film Network
(HRFN www.humanrightsfilmnetwork.org.
 10 La EICTV (WWW http://www.eictv.org) se fundó a finales de 1986 como filial de la Fundación del Nuevo
Cine Latinoamericano (FNCL) por Gabriel García Márquez, Fernando Birri y Julio García Espinosa, con el objetivo
de montar una Escuela de Tres Mundos para estudiantes de América Latina, África y Asia.
11 TEPS. Ver referencia on line (WWW http://sahara-teps.blogspot.com)
12 E.F.A. Abidin Kaid Saleh. Ver referencia on line (WWW www.escueladecinedelsahara.org)
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución
 13 No sólo en el marco de FiSahara, sino también en el Festival de Cine de San Sebastián, el Festival de
Cine de Sevilla y diversas jornadas temáticas, entre otros.
 14 Ver referencia en IMdb (WWW http://www.imdb.es/title/tt0369889)
15 Ver vídeo on line (WWW http://www.youtube.com/watch?v=ZqtiHnAWWxQ)
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución 101
  16 Primera edición del Festival en la que se dedicó una sección oficial a la proyección de realizadores saharauis.
17 Ver vídeo on line (WWW http://vimeo.com/22883798)
18 La inversión necesaria para construir un cuarto construido de adobe donde guardar los equipos alcanza
los 1.200 euros, junto a una cantidad adicional para la instalación de placas solares para abastecerse de electricidad.
Los precios de los DVDs van de una copia por 20 euros a doscientas copias por 1.200 euros.
19 Proyecto que arrancó como un bibliobús que recorría los campamentos de refugiados y que
acaba de levantar un edificio-biblioteca en el campamento de Smara (WWW http://www.bubisher.com)


BIBLIOGRAFÍA
ABC (2010), «El Festival de Derechos Humanos de San Sebastián potenciará el FiSahara»,
[en línea], ABC, Septiembre 2010, disponible en http://www.abc.es/agencias/noticia.
asp?noticia=526898
BAHA EDDINE, Ahmed (2004), «El cine en el mundo árabe: la tentación de la identidad»,
Instituto Europeo del Mediterráneo, Quaderns de la Mediterrània, Barcelona, 5, p. 155.
BÁRBULO, Tomás (2011), La historia prohibida del Sáhara Español, Barcelona, Destino.
BOLLERO, David (2010), «Rodando entre las jaimas», Aisge, «Actúa», Madrid, 24, pp. 18-19.
Disponible en Web: http://www.aisge.es/media/multimedia/ficheros/240.pdf
CANDELA ROMERO, Pilar (2007), «El español en los campamentos de refugiados saharauis
(Tinduf, Argelia)», Instituto Cervantes (2007) Enciclopedia del español en el mundo.
Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, Madrid, Plaza&Janés, pp. 49-51.
DE LA LAMA, César (1975), «Antonio Martín y el doctor Sastre, pendientes de su liberación»,
La Realidad, 95, p. 3.
ELENA, Alberto (1999) Los cines periféricos: África, Oriente Medio, India, Buenos Aires, Paidós.
GETINO, Octavio y Solanas E. Fernando (1979), «Hacia un Tercer Cine. Apuntes y experiencias
para el desarrollo de un cine de liberación en el Tercer Mundo», Textos Breves 2
(1979) México DF, Filmoteca UNAM.
KAID SALAH, Abidin (1975a), «Cuidar de los niños, deber de los mayores», La Realidad, 90,
p. 3.
— (1975b), «El cine Las Dunas se lava la cara», La Realidad, 104, p. 2.
(1975c), «Películas en árabe para los cines de Sahara», La Realidad, 2, p. 6.
RUIZ-HERMOSILLA, Alejandra (2003), «Nació español y murió apátrida», La Razón, 23-1-2003,
pp. 37-39.
SOBERO, Yolanda (2010), Sáhara. Memoria y Olvido, Barcelona, Ariel.
TORRES, Raúl (2010), «Marruecos incendia el Sáhara», La Razón, 8-11-2010, pp.1-5.
VV. AA. (2007), «El español en cifras», Instituto Cervantes, Enciclopedia del español en el
mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, Madrid, Plaza&Janés, p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario