Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas

24.2.12

La cuestión del Sáhara Occidental como factor de impulso del proceso de descentralización marroquí

https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-9/el-sahara-occidental-como-factor-de-impulso-del-proceso-de-descentralizacion-marroqui  (Texto completo)


Miguel Hernando de Larramendi
GRESAM/Universidad de Castilla-La Mancha
REIM - Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 09 (2010)

Resumen
Esta contribución analiza los procesos de descentralización administrativa que han tenido lugar en Marruecos durante las últimas décadas poniéndolo en relación con la evolución de la política marroquí hacia la cuestión del Sáhara Occidental, orientada a intentar obtener el reconocimiento internacional de su soberanía sobre el territorio.
El proyecto de regionalización del país, vinculado a una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, que ratificase internacionalmente la soberanía marroquí sobre el territorio, está presente en la agenda política marroquí desde principios de los años ochenta cuando Hasán II aceptó en la cumbre de la OUA de Nairobi la celebración de un referéndum de autodeterminación “controlado”. Los avances en ese proceso se retrasan, sin embargo, hasta 1997 cuando es promulgada una Ley sobre la Región en un contexto de bloqueo del proceso de identificación de los electores con derecho a voto en el referéndum que la ONU preparaba.

Territorio, historia e identidad: Sus El Aksa o Sáhara Occidental

https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-9/territorio-historia-e-identidad-sus-el-aksa-o-sahara-occidental  (Texto completo)

Ángela Hernández

HistoriadoraREIM: Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos. ‎Nº 09 (2010)

Tras pasar las murallas naturales que constituyen las cordilleras del Atlas y del Anti Atlas las llanuras del Sáhara atlántico constituyen una región periférica de Marruecos. Integrada en la administración marroquí desde 1976, dotada de regímenes fiscales y presupuestos especiales, de  privilegios económicos y prebendas a la población autóctona, esta región ha evolucionado, produciéndose cambios importantes en su estructura económica y demográfica debido a la intervención de agentes estatales y privados y al impulso de una política migratoria por parte del estado a causa de la baja densidad de población agravada por los acontecimientos producidos durante el proceso descolonizador. Un territorio periférico en el que la identidad de la población saharaui se vincula a un espacio territorial y se construye a partir de recuerdos y de olvidos.

La propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental: una antigua propuesta sin credibilidad (PDF)

http://www10.gencat.cat/drep/binaris/reaf7_Ruiz_tcm112-86275.pdf
(Texto completo en PDF)

Carlos Ruíz Miguel
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Santiago de Compostela

REAF, núm. 7, octubre 2008, p. 268-291

RESUMEN
La propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental presentada en 2007 contradice la legalidad internacional que reconoce el derecho a la autodeterminación y a la independencia del pueblo del Sáhara Occidental, pues a pesar de contemplar la celebración de un referéndum y de aludir retóricamente a la autodeterminación, excluye la opción de independencia del referéndum previsto. Por lo demás, la propuesta no es novedosa, pues desde hace mucho tiempo Marruecos viene proponiendo la concesión de una autonomía al Sáhara Occidental, llegando incluso a presentar una propuesta anterior en diciembre de 2003. Finalmente, la propuesta carece de credibilidad y seriedad, en primer lugar, porque es menos clara y generosa que la presentada en 2003 y, en segundo lugar, porque resulta incompatible con el propio derecho marroquí, del que no se contempla hacer ningún cambio sustancial. Un análisis de los sistemas de distribución de competencias y de resolución de conflictos, así como de la organización de la eventual “autonomía” y de su garantía o del cuerpo electoral y el régimen de los derechos fundamentales revela que la propuesta marroquí contiene numerosas cláusulas que conducen a su propio vaciamiento.